lunes, 6 de febrero de 2017

Literatura actual

       

LITERATURA ACTUAL
(De 1975- hasta nuestros días)
Contenidos:

  • NARRATIVA CARACTERÍSTICAS
  • Novela negra o policíaca
  • Novela histórica
  • Novela culturalista
  • Novela intimista
  • El cuento o relato breve
  • La poesíaLa poesía-Nueva lectura de la poética tradicional.
  • -Nueva lectura de la poética tradicional.
  • -Acercamiento de la poesía a la-Acercamiento de la poesía a la narración. 
  • AUTORES Y OBRASAUTORES Y OBRAS

jueves, 2 de febrero de 2017

Literatura peruana

                                                  Literatura peruana
La literatura prehispánica comprende a todas las manifestaciones literarias producidas en las culturas preincaicas y en la civilización incaica. De las culturas Chavín, Tiahuanaco, Nazca, Moche, Chimú, solo subsisten uno que otro relato mítico o legendario.

Literatura incaica Es anónima. Los autores de las diversas manifestaciones literarias de los incas no son identificables. Se creaba alguna expresión literaria y pasaba el uso y difusión colectiva.
Es clasista. Hay un pensamiento que manifiesta que una sociedad desigual engendra una cultura desigual.
Oralidad. El idioma quechua carecía de un sistema de escritura.

Literatura de la conquista y la colonia La literatura colonial se inicia con la invasión española y se extiende hasta la segunda década del siglo XIX, en esta etapa nuestra literatura es una proyección de la literatura del país conquistador.
La literatura recibió la influencia del renacimiento, el barroco, neoclasicismo.

Literatura de la emancipación Su literatura atraviesa por dos etapas: la neoclásica y la prerromántica. Sus elegias, odas, sonetos, y fabulas son neoclásicos.
Revaloración de lo indígena, sus Yaravies de esta manera dentro de un contexto colonial y de marginación al indígena, Melgar valoro la poética incaica.

El romanticismo Nuestro romanticismo de desarrollo apartir de los años 50 hasta la guerra contra Chile.
Representantes:
Ricardo palma: tradiciones peruanas

José amaldo Márquez

Literatura europea

                                    Literatura europea
a.    El clasicismo grecolatino.

Es la corriente literaria más antigua del mundo europeo. Se desarrolla en la sociedad griega y continua en la civilización romana. Abarca desde el siglo X a.c. al V d.c. Grecia fue la cuna y el punto de partida del clasicismo. A Roma le correspondió la difusión del clasicismo.
Características:
Equilibrio entre fondo y forma
Antropocentrismo
Referencia a la mitología griega y latina
Fatalismo.
 Resultado de imagen para clasicismo griego
b.    El medievalismo: Dante Alighieri
Comprende desde el siglo V d.c. con las invasiones bárbaras y la caída de  Roma, hasta el siglo XV d.c. con la caída de Constantinopla. Entre los siglos V al VIII la cultura fue una continuación de la cultura clásica; el saber se refugió en los monasterios.
Características:
Anuncia valores renacentistista
Concepción ideologica y moral teocéntrica, de acuerdo a las tradiciones católicas medievales.
Alusiones simbólicas y mitológicas.
Escrita en toscano
 Resultado de imagen para medievalismo
El renacimiento.

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
Resultado de imagen para renacimiento





El barroco:

Tuvo su plenitud en el siglo XVII. En Italia se le denomino el “Marinismo”. Los ingleses lo conocieron como eufuismo en Francia recibió el nombre de Preciosismo.

El barroco sobre todo se caracterizó por la fastusidad formal es decir, por el uso de una gran variedad de recursos y técnicas literarias; hipérbole, metáfora, figuras ingeniosas.










El neoclasicismo:

Se denomina neoclasicismo a la corriente literaria que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII. Se le conoce también como seudoclasicismo. Surgió en Francia.

Características:

Imitación de los clásicos.

Influencia racionalista                                      

Rigidez normativa

Perspectiva ética.
Resultado de imagen para neoclasicismo

Géneros Narrativos

Géneros narrativos
La epopeya Son narraciones en verso. Sus personajes son nobles o heroicos; también aparecen seres fabulosos: dioses, semidioses, y personajes mitológicos. Sus protagonistas representan intereses e ideales de sus pueblos o naciones. Son epopeyas: la ramayana (valmiki), la Ilíada (homero), la Eneida (Virgilio), los trabajos y los días (Hesíodo), la divina comedia (dante Alighieri).

El cantar de gesta Es también una narración en verso. Cuenta las hazañas de personajes que representan el heroísmo de un pueblo o nación. Esta especie se caracteriza por ser realista, de carácter histórico y por mostrar a as lenguas europeas en formación. Así tenemos. El cantar de Mío Cid (España), La canción de Rolando (Francia), el cantar de nibelungos (Alemania).

La novela: En la novela los protagonistas se presentan en proceso de formación, de cambio, de adaptación a la vida.
La novela presenta mayor cantidad de páginas que las otras narraciones en prosa. Así por ejemplo la obra el viejo y el mar, alcanza un promedio de 60 páginas, los perros hambrientos se desarrolla alrededor de 200 páginas
La mayor cantidad de personajes y la extensión permiten que en la novela se de una gran variedad de acontecimientos.

La novela integra las voces de varios o muchos personajes. Y cada uno manifiesta su forma de ver la vida y el mundo.

Especies de la literatura

Especies de la literatura

Definición. Los géneros literarios son categorías o conceptos que se corresponden  con la clasificación de las obras y textos del arte literario. Las obras y textos literarios se agrupan según sus características comunes, y para esto se considera la forma y el contenido.


La oda. Es el poema que expresa entusiasmo o exaltación. Por ejemplo la oda pindárica a Grau (José Gálvez Barrenechea), A la vida retirada (Fray Luis de León), A la libertad (Mariano Melgar), oda a Walt Whitman (García Lorca), oda al plato (Pablo Neruda).
La elegía. Son textos de contenido triste, nostálgico, melancólico o fúnebre. El dolor sentimental es su fundamento temático. Podemos mencionar: elegías intermedias (Juan Ramón Jiménez), poema 20 (Pablo Neruda), los heraldos negros (Cesar Vallejo), la danza para las horas (A. Valdelomar), Acuérdate de mí (Carlos Augusto Salaverry).
La canción. Es una composición breve y sencilla. Su temática siempre gira en torno al amor e sus diversas facetas: el enamoramiento, la espera, el gozo, la ausencia, la soledad o la infidelidad. Podemos citar a “Cantigas” (Alfonso X), A la flor de Gnido (Garcilaso de la Vega), Cantiga de amor en el agua, simple canción.

La epístola. Es el poema estructurado bajo la forma de una carta, es decir, se dirige, en tono confesional o intimo a una segunda persona. Citemos algunos casos: Epístola a Boscan (Garcilaso de la Vega), Epístola a Belardo (Amarilis),  A José María Palacios (Antonio Machado), carta a Silvia (Mariano Melgar).

Técnicas narrativas


                                          Técnicas narrativas
Definición.
Es la creación literaria se manifiestan procesos técnicos y espontáneos. Si comparamos los diversos géneros de la literatura, concluiremos en que es en la narrativa y en el teatro donde se despliega  mayor trabajo en el uso de técnicas y recursos literarios.

La apertura inmediata: La narración tradicional o clásica presenta la secuencia exposición-nudo-desenlace. La apertura inmediata consiste en comenzar la narración por el nudo luego desarrollar los hechos y arribar al final. Esta técnica se emplea sobre todo en la narrativa contemporánea. La encontramos en narraciones como “la ciudad y los perros”, “cien años de soledad”, “todas las sangres”, “el señor presidente”.

El flash back. El anglicismo FLASH BACK se traduce como “retroceso rápido”. Se produce cuandose interrumpe la secuencia lineal de los hechos para agregar algún recuerdo o situación pasada. Tambien se denomina regresión o retrospección. Se presenta a través de dos formas.
a.    Del presente hacia el pasado
b.    De una acción pasada a un pasado anterior.

El salto cualitativo. También recibe el nombre de “la muda del nivel de realidad”. Según Mario Vargas llosa esta técnica consiste en el paso de una realidad muy objetiva y concreta a una especie de irrealidad, o sea a una realidad meramente subjetiva y fantástica. Se produce cuando los hechos reales se pasa a situaciones fantásticas, de sueño o pesadilla.

Los vasos comunicantes. Según Vargas llosa consiste en asociar dentro de una unidad narrativa acontecimientos, personajes, situaciones, que ocurren en tiempos o en lugares distintos. Años después agregará, la mera yuxtaposición no es suficiente, claro está, para que el procedimiento funcione. Lo decisivo es que haya comunicación entre los dos episodios acercados o fundidos por el narrador en el texto narrativo.

 El dato escondido. Se produce cuando omiten algunos hechos o detalles significativos del relato, con el propósito de generar la participación imaginativa del lector o para darle un sentido enigmático a lo narrado. El dato escondido elíptico lo encontramos en “el mundo es ancho y ajeno” de Ciro alegría. En esta novela cierto dia unos campesinos encuentran una cabeza entre las plantas. La cabeza era de Fiero Vásquez y jamás se supo quién lo mató. De esa manera queda el misterio para el lector y podemos sospechar que fue asesinado por quienes intento asaltar o acaso por gente pagada por el hacendado Álvaro Amenábar.


El soliloquio. Es una comunicación intrapersonal. Un personaje conversa solo. Se diferencia del monologo interior en que es exterior, profundiza poco en la psicología de los personajes. El soliloquio es empleado con mucha maestría en “el viejo y el mar”.
Resultado de imagen para tecnicas narrativas

Figuras Literarias

                                 Figuras literarias
Definición:
La figuras literarias son recursos verbales empleados sobre todo en los textos literarios: poemas, fabula, novela, comedia, tradición, copla, refrán, etc. Se utilizan con propósitos estéticos y semánticos. Estéticos porque las figuras literarias están para dar belleza a la expresión literaria; semántica, ya que estos recursos enriquecen el significado de las creaciones literarias.
Manifestaciones:
La paranomasia. Es el empleo de palabras de parecido igual sonido; es decir, el uso de parónimos u homónimos (homógrafas y homófonas).
                                    El sí y el no de cada día
                                    Su error su errar su horror
                                     Su furia bufa
                                                       Su bofa historia
                                     Su risa
                                                 rezo de posesa pitonisa.

La aliteración: Consiste en repetir letras o silabas.
          Poner temor no pudo
          El escuadrón sañoso
          Con sierpes enroscadas espantoso
(Fernando de herrera)
La onomatopeya. Imita sonidos de la realidad: de animales, fenómenos naturales o cosas. En el siguiente ejemplo de Vladimir maiakovski la repetición de la letra u imita el sonido de las locomotoras antiguas.
                ¡Al mitin, locomotoras!
                ¡U-u-u-u-u-u-u!
                                     ¡U-u-u-u-u-u-u!
La similicadencia: Presenta palabras diferentes, pero con los mismos accidentes gramaticales. En el siguiente caso aparecen diversos verbos, mas todos están en tiempo presente, primera persona y número singular.
               ¡Válgame el cielo, qué veo!
               ¡Válgame el cielo, que miro!
               Con poco espanto lo admiro,
               Con mucha duda lo creo.

                                                   (Calderón de la Barca)
Resultado de imagen para figuras literarias

La literatura

Literatura
Definición:
Daré un pequeño concepto de literatura:
La literatura como proceso es una actividad artística que consiste en el uso cuidadoso y estético de la palabra. Como producto es la obra literaria o el conjunto de las obras literarias que la humanidad ha producido a lo largo de las diferentes épocas.

Funciones de literatura:
A continuación revisaremos algunas funciones de la literatura.
Función estética. El texto literario refleja problemas sociales: injusticia miseria, delincuencia, explotación, etc.
Función ética. Resalta los valores morales o cuestiona las conductas negativas. Esta función fue muy destacada en el neoclasicismo y en el costumbrismo.
Función ideológica. La obra literaria encierra concepciones del mundo.
Función estética. Evita la manifestación de la problemática social, hay la preferencia por explotar la musicalidad de las palabras.
Función lúdica. El texto es considerado como un recurso de entretenimiento juego.

Literatura oral o popular. Es el conjunto de las manifestaciones o producciones literarias creadas y cultivadas por un grupo humano determinado: el pueblo. Son transmitidas de generación en generación a través de la tradición oral.
Literatura escrita u oficial.  Es aquella cuya característica es ser expresada mediante manifestaciones escritas. Generalmente se conoce a sus autores. Es lograda a través de un trabajo persistente y continuo. Es acogida por la crítica literaria.

La obra literaria. Es una construcción lingüística creada con propósitos estéticos. Se sustenta en la función poética del lenguaje. Tiene un lenguaje connotativo, produce placer estético en el sentido que afecta a la sensibilidad del lector.

Entrada destacada

Literatura peruana

                                                   Literatura peruana La literatura prehispánica comprende a todas las manifestaciones li...